Taxonomía de Bloom

Desarrollada por Benjamin Bloom. Es una ordenación, una clasificación jerárquica de objetivos educativos en base a la complejidad del proceso cognitivo que requiere. No se puede pasar de un nivel a otro hasta que no se domine el anterior.

Para los docentes es muy útil para llevar a cabo la secuencia de actividades, teniendo en cuenta las dificultades y el proceso cognitivo que conlleva cada una de esas actividades.

Para los alumnos les ayuda a tener mayor conciencia de su proceso de enseñanza-aprendizaje, son conscientes de lo que aprende.

Se trabaja el pensamiento crítico, la capacidad de analizar y evaluar. Esto hace que el conocimiento sea más duradero. Sigue leyendo

El área de la Lengua Castellana en el Currículo Oficial

La LOMCE subraya la necesidad de una reforma educativa, adecuándose a los nuevos tiempos y a las características actuales de los alumnos.

La educación es el principal motor de movilidad social, pero no solo depende del sistema educativo sino también de la implicación de la sociedad.

El objetivo principal de la educación es “la transformación mediante la formación de personas activas con autoconfianza, curiosas, innovadoras, deseosas de participar en la sociedad, de crear valor individual y colectivo, capaces de asumir como propio el valor del equilibrio entre el esfuerzo y la recompensa”. De ahí que las habilidades cognitivas no sean suficientes, por lo que “es necesario adquirir desde edades tempranas las competencias transversales y actitudes claves”.

Otros objetivos de la LOMCE serían reducir la tasa de abandono escolar y así, mejorar los resultados educativos de acuerdo con los criterios internacionales. Estos objetivos parten de diversos principios entre los que destacan las evaluaciones externas de fin de etapa. Estas pruebas de carácter formativo y de diagnóstico se centran en el nivel de adquisición de competencias.

El currículo está integrado por estos elementos:

-Los objetivos.

-Las competencias o capacidades para aplicar los contenidos y la realización adecuada de actividades y la resolución de problemas.

-Los contenidos, o conjunto de conocimientos y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos. Estos se ordenan en asignaturas (troncales, específicas y de libre configuración autonómica) que se clasifican en materias, ámbitos, áreas y módulos.

-La metodología, que comprende la descripción de las prácticas y la organización del trabajo de los docentes.

-Los estándares y resultados de aprendizaje evaluables.

-Los criterios de evaluación del grado de adquisición de las competencias y el logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa.

La Lengua castellana y literatura es una asignatura troncal que ha de cursarse en todos y cada uno de los cursos de la etapa. “La comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las TIC, el emprendimiento y la educación cívica y constitucional se trabajarán en todas las áreas”.

“La finalidad de la Educación Primaria es facilitar a los alumnos y alumnas los aprendizajes de la expresión y comprensión oral, la lectura, la escritura, el calculo, la adquisición de nociones básicas de la cultura, y el hábito de convivencia así como los de estudio y trabajo, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad, para garantizar una formación integral que contribuya al pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos y alumnas y prepararlos para cursar con aprovechamiento la ESO.

La evaluación durante esta etapa será continua y global, teniendo en cuenta el proceso de aprendizaje, no solo el resultado. El alumno o alumna podrá repetir una vez en toda la etapa. Esta es una medida extraordinaria, que se llevará a cabo si se han agotado las demás.

Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.

Esta reforma educativa obedece a la distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas.

La competencia supone una combinación de “habilidades prácticas, conocimientos, motivación valores éticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz. Se contemplan como conocimiento en la práctica, un conocimiento adquirido a través de la participación en prácticas sociales”.

Las competencias son las siguientes:

  1. Comunicación lingüística.
  2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
  3. Competencia digital.
  4. Aprender a aprender.
  5. Competencias sociales y cívicas.
  6. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor.
  7. Conciencia y expresiones culturales.

El aprendizaje basado en competencias se caracteriza por su transversalidad, por su dinamismo y carácter integral.

El currículo básico de las diferentes asignaturas parte de los objetivos de la etapa y de las competencias que se van a desarrollar. Para ello, en cada área troncal, se establecen bloques de contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables.

En el proceso de aprendizaje hay que destacar el hábito de la lectura, junto a la comprensión y expresión oral y escrita, así como a la comunicación audiovisual y las TIC, que son elementos transversales que hay que tratar en todas las materias.

Otros temas que también se contemplan en la programación docente, son: la prevención de la violencia de género, de la violencia terrorista y de cualquier forma, incluido el estudio del Holocausto judío.

El instrumento más eficaz del aprendizaje es la estructuración del pensamiento a través del lenguaje, por lo que es el enfoque comunicativo el que debe articular la enseñanza de la lengua en Primaria en su uso social y en los diferentes ámbitos. De ahí, que las cuatro destrezas básicas a desarrollar sean escuchar, hablar, leer y escribir. Entorno a esas, se organizan los cinco bloques de contenido de la materia:

  1. Comunicación oral: escuchar y hablar. Se trata de que el alumno comunique oralmente sus propias ideas, realice discursos, escuche activamente e interprete correctamente las ideas de los demás. Se debe mejorar la planificación, exposición y argumentación de los discursos.
  2. Comunicación escrita: leer. El alumnado tiene que ser capaz de entender textos de diversos géneros y complejidades, reconstruyendo las ideas y elaborando su propio pensamiento crítico y creativo.
  3. Comunicación escrita: escribir. Pretende que el alumno tome conciencia de que la escritura es un proceso estructurado (planificación, redacción de borradores y revisión antes de redactar el texto definitivo). La evaluación no se aplica solo al resultado, sino que implica todo el desarrollo, las revisiones y las mejoras de cada texto.
  4. Conocimiento de la lengua. Se refiere a la reflexión de los mecanismos lingüísticos de comunicación, alejándose de los conocimientos lingüísticos si no sirven de base para el uso correcto de la lengua. Dichos mecanismos parten de la palabra, de las relaciones entre palabras y grupos de palabras y de las relaciones textuales y en las variedades lingüísticas. El objetivo es que el alumno adquiera habilidades lingüísticas y mejore su competencia en los usos discursivos del lenguaje.
  5. Educación literaria. Debemos de hacer de nuestros alumnos lectores cultos y competentes, activos y creativos. Comprende el proceso de formación lectora, la comprensión e interpretación de obras literarias representativas de nuestra literatura.

“En resumen, el eje del currículo básico persigue el objetivo ultimo de crear ciudadanos conscientes e interesados en el desarrollo y la mejora de su competencia comunicativa.

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación.

-Concepto de competencia y competencia clave.

-Procesos implicados en el aprendizaje por competencias.

-Características del aprendizaje competencia.

-Las siete competencias clave.

-Relación de los objetivos con las competencias clave.

-La evaluación de las competencias.

 

Decreto 54/2014 por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en Castilla-La Mancha.

Todas las áreas han de contribuir a la implementación y mejora de las habilidades linguisticas y de la competencia comunicativa en todas sus vertientes.

Bloque 1: Comunicación oral: escuchar, hablar y conversar.

Bloque 2: Comunicación escrita: leer.

Bloque 3: Comunicación escrita: escribir.

Bloque 4: Conocimiento de la lengua.

Bloque 5: Educación literaria.

El decreto autonómico señala algunas orientaciones metodológicas:

-Alejarnos de las clases frontales o magistrales.

-Permitir que todos los alumnos participen.

-Centrar el enfoque comunicativo en su uso funcional: el uso social.

-La adquisición de las destrezas comunicativas solo se puede conseguir por medio de la lectura de las distintas clases de textos, de su comprensión y de la reflexión.

-Las situaciones se deben ajustarse a la realidad cambiante de los alumnos.

-Hay que tener en cuenta que la capacidad comunicativa es la suma de las habilidades lingüísticas básicas.

-La lengua es el principal medio de representación y comunicación, de socialización y aprendizaje.

-Aparecen con frecuencia los intercambios comunicativos ordinarios de clase.

-Respecto a la lengua escrita se deben adquirir estrategias para comprender y producir diferentes textos.

-La enseñanza de los contenidos lingüísticos ha de realizarse de manera contextualizada, es decir, práctica.

 

 

 

 

 

Disfonía

Es un trastorno del habla causado por una alteración de las cualidades acústicas de la voz. Algunas causas:

-Un abuso de la voz.

-Antecedentes familiares.

-Afecciones respiratorias.

-Estado emocional.

-Modelos vocales.

-Parálisis laríngeas.

-Edemas fusiformes.

El maestro tiene que estar atento en alumnos que tienen más de 5 años y fijarnos si el niño tiene la voz ronca, grave o áspera; si vuelve afónico de las excursiones y tarda varios días en recuperar la voz o si observamos tensión extralaríngea.

La escuela puede ayudar a cuidar la voz del alumno. Para ello podemos nombrar diferentes estrategias. Por ejemplo, debemos esperar a que haya silencio suficiente para iniciar situaciones de comunicación con el alumno, trabajando también el turno de palabra para no forzar la voz y adquiriendo una actitud tranquila con una escucha activa. También utilizaremos los refuerzos positivos sobre los buenos comportamientos vocales para aumentar esa conducta.

Tenemos que tener en cuenta que la ansiedad y el estrés generan reacciones inconscientes que alteran la producción vocal, por lo que debemos de tener una especial atención sobre el estado emocional de los alumnos, ya que afecta además de a su estado de salud general, a la salud de su voz. Por lo tanto, fomentaremos al máximo las situaciones orales en el aula de una forma natural.

La higiene corporal también ayuda a prevenir alteraciones vocales, por lo que debemos observar a los alumnos y corregir las posturas inadecuadas.

Disgrafía

Es un trastorno que afecta a la escritura, ya que requiere de habilidades de procesamiento motriz y de la información. Puede ser debido a causas neurológicas o psicomotrices, trastornos de lateralización o a dificultades óptico-espaciales.

Tipos:

-Motriz: motricidad deficiente.

-Sintomática o secundaria: problemas neurológicos, deficiencia intelectual, problemas de visión, etc.

-Superficial: afecta a la ruta ortográfica y léxica. Escriben “ospital” por “hospital”.

-Fonológica: afecta a la ruta fonológica. Escriben “p” por la “t”.

-Profunda: problemas en la ruta fonológica y en la ortográfica. Escriben “naranja” en lugar de “limón”.

-Semántica: sistema semántico afectado.

Este trastorno se manifiesta sobre todo a los 6 y 7 años. Para darnos cuenta de que algún alumno tiene este trastorno, nos podemos fijar en estas características:

-Toman el lápiz con demasiada fuerza y posicionan el cuerpo de manera extraña.

-Evitan las tareas de escritura o dibujo.

-Problemas para darle forma a las letras.

-Espaciamiento inconsistente entre las letras o palabras.

-Mala comprensión de letras mayúsculas y minúsculas.

-Incapacidad para escribir o dibujar en un renglón o dentro de los márgenes.

-Se cansa rápidamente cuando escribe.

Las estrategias que podemos utilizar para ayudar en la intervención son:

  1. Coordinación manual.
  2. Postura corporal.
  3. Percepción visual.
  4. Preparación para la escritura.
  5. Juegos.

 

Afasia y alogia

Afasia: trastorno del lenguaje caracterizado por la dificultad de comunicarse mediante el habla, escritura o mímica debido a lesiones cerebrales (accidentes cerebrovasculares, infecciones en el sistema nervioso, tumores cerebrales, demencias generativas o enfermedades nutricionales) Tienen dificultades al codificar o decodificar un mensaje. Afecta a monemas, sintagmas y fonemas.

Alogia: segín Nancy Coover Andreasen “es la ausencia o disminución del lenguaje espontaneo, una pobreza de su contenido, bloqueos, aumento de la latencia de la respuesta. Se ha considerado como un síntoma de la esquizofrenia”. Su causa es debida a una disminución en la síntesis de dopamina en determinadas áreas del cerebro.

Como maestros, podemos darnos cuenta de diferentes características propias de este trastorno:

-Déficit y dificultad de expresión verbal o escrita, siendo pobre e incoherente.

-Retraso en el desarrollo de las capacidades lectoescritoras.

-La expresión verbal carece de sentido y presenta escaso valor comunicativo.

-Dificultades de concentración a la hora de atender, que derivan en fatiga. Puede presentar déficits en otras habilidades que requieran atención, además de las lingüísticas.

Para ayudar en la intervención podemos realizar actividades con métodos audiovisuales, o métodos de códigos alternativos como los pictogramas

Dislalia

Es un trastorno de la articulación de los fonemas, y asea por ausencia o alteración de algunos sonidos o por la sustitución de estos por otros. Es definitiva, es la incapacidad para pronunciar o formar de manera correcta ciertos fonemas. Por ejemplo, en vez de decir “pelota” dicen “etota”.

Sus causas son diversas:

-Escasa habilidad motora.

-Dificultades en la percepción del espacio y el tiempo.

-Falta o comprensión o discriminación auditiva.

-Factores psicológicos, ambientales o hereditarios.

-Deficiencia intelectual.

-Alteraciones físicas.

Hay diferentes tipos de dislalias:

-Evolutiva: se puede ver en la fase del desarrollo del lenguaje infantil. El niño no es capaz de repetir las palabras que escucha. Si persisten después de los 5 años se considera patológica.

-Funcional: debida por una relación anómala de los órganos periféricos, existiendo solamente una incapacidad funcional.

-Audiógena: se produce por un déficit auditivo, por lo que tendrá dificultad para reconocer y reproducir sonidos.

-Orgánica: la alteración está afectada por alteraciones orgánicas.

La función del maestro es realizar evaluaciones para detectar problemas. Algunas pruebas que puede hacer son actividades de ritmo, de discriminación auditiva y fonética, lenguaje espontáneo… para ver si el alumno confunde letras.

Tras estos estudios debemos reflexionar sobre los resultados y establecer si existe el trastorno, por lo que nos pondríamos en contacto con profesionales.

 

 

Mutismo selectivo

Es un trastorno de ansiedad infantil que consiste en que los niños pueden llegar a inhibirse de manera tal que parecen mudos. Puede ser voluntario o involuntario y existen unas variables determinadas:

-Variables organísmicas

-Variables ambientales

-Contexto educativo

Las causas principales pueden ser físicas, afectado así a las cuerdas vocales, lengua, boca, garganta o pulmones. También se ha encontrado que puede ser debido a causas psicológicas, y puede estar vinculado con la afonía.

Asimismo, hay situaciones que inclinan a padecer este trastorno:

-Sobreprotección materna o paterna

-Trastornos del habla

-La entrada a la escuela o problemas en esta

-Retraso madurativo

-Emigración

-Hospitalización (causas físicas)

-Trauma antes de los 3 años

-Un castigo

-Separación de los padres

Según la edad, la duración, la intensidad y la extensión de la patología, se pueden distinguir diferentes tipos:

-Mutismo total

-Mutismo selectivo idiomático

-Mutismo selectivo de personas

-Mutismo selectivo de situaciones

Para intervenir en el mutismo, los profesores deberán crear un buen clima de trabajo y diseñar actividades que requieran la interacción del niño, planificando así actividades grupales, evitando la sobreprotección, dejando al niño realizar sus propias tareas y asignándole tareas que impliquen responsabilidad dentro del aula.

Para estimular el habla diseñaremos juegos de preparación al habla, que no exija comunicación verbal; juegos de movimiento corporal; actividades en las que los niños contesten preguntas fáciles; buscar y compartir momentos que impliquen desarrollar un vinculo afectivo con el alumno.

Es aconsejable que, como maestros, no admitamos que nos respondan con gestos y que otros niños contesten por él. También debemos crear momentos en los que preguntemos algo que sepamos que el alumno sabe contestar.

Disortografía

A veces también se le denomina disgrafía léxica, un trastorno del lenguaje escrito que según García Vidal (1989) lo define como el “conjunto de errores de la escritura que afectan a la palabra, y no a su trazado o grafía”. Por lo tanto, este trastorno, se centra en las dificultades para trasmitir el código lingüístico hablado o escrito por medio de los grafemas.

Entre las causas se pueden citar las siguientes:

-Causas perceptivas

-Causas relacionadas con la inmadurez intelectual

-Causas lingüísticas

-Causas de tipo afectivo-emocional

-Causas de tipo pedagógico

capture-20180421-155842.png

Para su intervención en el aula, no es recomendable realizar dictados ni copias. Sin embargo, se aconseja realizar listados cacográficos que consiste en la elaboración de un inventario de los errores cometidos por el alumno. También se pueden realizar actividades de discriminación, percepción, de memoria auditiva y visual, inversiones y rotaciones de sílabas, pictogramas o elaborar historias con dados.

Disartria

La disartria es un trastorno motor del habla de origen neurológico que se caracteriza por la lentitud, debilidad, imprecisión, incoordinación, movimientos involuntarios y alteración de los músculos del habla. Todo esto implica una alteración en la articulación del habla.

Es muy fácil de detectarlo en los niños, ya que podemos apreciar que tienen dificultad para articular fonemas debido a problemas musculares.

Esta alteración esta acompañada de dificultades en algunos atributos de la voz, de alteraciones órganos buco faríngeos e incoordinación respiratoria, distinguiéndose tres tipos: leve, moderada y severa.

Su etiología es variada, ya que se puede originar por varias causas:

-Un traumatistmo de cráneo

-Un tumor

-Una infeccón

-Una enfermedad degenerativa

-Parálisis cerebral infantil

-Esclerosis multiples

-Alcoholismo

-Intoxicaciones

-Distrofias musculares

-Parkinson

-Alzheimer

Como maestros podemos ayudar en la intervención de este trastorno elaborando diferentes actividades corporales, actividades basadas en la respiración, en el soplo y en a absorción y orofaciales. También para trabajar el lenguaje utilizaremos adivinanzas, trabalenguas, rimas, dichos populares, canciones… y siempre fomentando el diálogo espontáneo.

Dislexia

Es un trastorno del aprendizaje de la lectoescritura caracterizado por la dificultad para distinguir y memorizar las letras, la falta de ritmo y orden y una mala estructuración de las frases.

Podemos distinguir dos tipos de dislexia:

-Dislexia adquirida debido a un traumatismo o lesión cerebral.

-Dislexia evolutiva o de desarrollo causada por déficits madurativos.

Este trastorno afecta a los dominios motrices, a la capacidad de discriminación perceptivo-visual, a los procesos simbólicos, a la capacidad atencional y numérica, a la competencia social y personal y a las relaciones espaciotemporales.

Los alumnos con dislexia, en general, tienen ansiedad debida a su autoconcepto negativo, su atención es inestable, tienen desinterés por el estudio y en consecuencia rendimiento y calificaciones bajas, problemas en la escritura y la lectura, lectura lenta, ausencia de ritmo, empiezan a leer por la mitad de la palabra, se cambian de renglón, se confunden en el orden de las letras…

Los maestros nos podemos basar en dos indicadores para detectar la dislexia:

-Indicadores del habla y lenguaje: dislalias, vocabulario pobre, pobre expresión, comprensión escasa…

-Indicadores en psicomotricidad: retraso en el conocimiento de la estructura corporal, torpeza en la grafía y tendencia a la escritura espejo («p» por «q»), confusión entre colores, formas, tamaños…

Actividades que podemos trabajar con estos alumnos:

-Le daremos un texto al alumno, y le diremos que rodee la letra «p».

-Emplearemos unas tarjetas con sílabas y el alumno deberá de formar palabras con esas tarjetas.

Aplicaciones para trabajar este trastorno: DYSEGGXIA, VISUAL ATTENTION THERAPY LITE, PIRULETAS, ALPHABETICS…